Los quistes ováricos son una enfermedad común de los órganos reproductivos en el ganado, que se clasifica clínicamente en quistes foliculares y quistes del cuerpo lúteo. Las vacas lecheras con ciclos estrales interrumpidos suelen responder mal a los tratamientos farmacológicos convencionales. En los casos de quistes foliculares, el período estral individual se prolonga y, en casos graves, pueden presentarse síntomas de "manía de búsqueda de machos", lo que lleva a una infertilidad prolongada a pesar de los repetidos intentos de reproducción. Algunos animales pueden desarrollar fracturas debido a una conducta de monta prolongada. Las vacas con quistes del cuerpo lúteo suelen presentar períodos de anestro prolongados después del parto. Las vacas con quistes ováricos pierden la función reproductiva normal, lo que afecta gravemente la eficiencia económica de la ganadería. Los quistes ováricos son una de las principales causas de trastornos reproductivos en las vacas lecheras, lo que resulta en pérdidas anuales de hasta 300 a 500 USD por cabeza en las granjas. La terapia hormonal tradicional tiene limitaciones, como altas tasas de recurrencia y bajas tasas de concepción. En cambio, la tecnología de punción guiada por ultrasonido, con sus ventajas de precisión, procedimientos mínimamente invasivos y bajo costo, se está convirtiendo cada vez más en la solución preferida en la industria ganadera internacional. Este artículo detallará las directrices operativas y presentará experiencias de aplicación clínica de importantes empresas ganaderas como Australia, el Reino Unido y Nueva Zelanda.
1 Causas y diagnóstico
1.1 Causas
La falta de vitaminas en la alimentación, la degeneración gonadal, el retraso en la ovulación debido a la deficiencia de LH en el organismo, el uso inadecuado de FSH y PMSG, entre otros factores, pueden dar lugar a quistes ováricos.
1.2 Diagnóstico
Durante el tacto rectal en animales con quistes ováricos, se observan ovarios agrandados y lesiones quísticas. Cada lesión quística presenta superficies lisas y una sensación fluctuante a la palpación. Los animales afectados suelen presentar ciclos estrales interrumpidos, períodos estrales prolongados o períodos de anestro prolongados después del parto.
1.3 Principios técnicos y ventajas principales
Mecanismo de tratamiento mínimamente invasivo preciso
Bajo guía ecográfica en tiempo real, se utiliza una aguja para localizar con precisión la cavidad del quiste. Tras aspirar el líquido del quiste, se inyecta un agente esclerosante (como polietilenglicol o etanol anhidro) para destruir las células secretoras de la pared del quiste y promover la adhesión y el cierre tisular. Esta tecnología se originó a partir de aplicaciones consolidadas en medicina humana (p. ej., el tratamiento de quistes ováricos 3611) y se ha extendido a la práctica clínica veterinaria, logrando el efecto de la ablación con una sola aguja.
Ventajas sobre las terapias tradicionales
Traumatismo mínimo: Sólo se requiere una aguja de 16-18G (sitio de punción <1mm), evitando los riesgos asociados a la cirugía abdominal;
Recuperación rápida: El ganado puede reanudar la alimentación dentro de las 24 horas posteriores a la cirugía y regresar al hato de cría dentro de los 3 a 5 días;
Reducción de costes: más del 60% de reducción en costes en comparación con la cirugía laparoscópica (datos AHDB del Reino Unido);
Preservación de la fertilidad: Evita daños al tejido ovárico, manteniendo la secreción hormonal normal.
2 Procedimientos operativos estandarizados
2.1 Preparación preoperatoria
Evaluación del ganado: Confirmar las características del quiste mediante ecografía transrectal (diámetro ≥5 cm, persistente durante >21 días) y descartar gestación 1012;
Esterilización de instrumentos: Aislamiento estéril de lossonda de ultrasonido para ganado; utilice agujas PTC desechables de calibre 18G para la punción (consulte las normas médicas humanas 28);
Sedación y analgesia: Nueva Zelanda recomienda la inyección intravenosa de celazepam (0,03 mg/kg) + infiltración local con lidocaína.
Procedimiento intraoperatorio
Posicionamiento y acceso:
Ganado en posición de inmovilización, inserción de la aguja a través del recto o la pared abdominal (evitando el útero y los vasos sanguíneos);
Experiencia australiana: Prefiera el abordaje rectal; la precisión de la aguja alcanza el 99% cuando la sonda está a 5 cm del ovario¹⁷.
2.2 Pasos clave:
gráfico TD
A[Localización ecográfica del quiste] –> B[La aguja llega directamente al centro de la cavidad del quiste]
B –> C[Aspirar todo el líquido del quiste bajo presión negativa]
C –> D[Enjuagar con solución salina tres veces]
D –> E[Inyectar agente esclerosante (un tercio del volumen del líquido del quiste)]
E –> F[Retener durante cinco minutos antes de retirar]
*Nota: Selección de esclerosantes: el Reino Unido prefiere polietilenglicol (baja irritación), mientras que Nueva Zelanda utiliza principalmente etanol anhidro (bajo costo)*
2.3 Manejo postoperatorio
Profilaxis antibiótica para prevenir la infección (por ejemplo, ceftiofur sódico durante 3 días);
Seguimiento ecográfico a los 14 días para evaluar tasa de cierre;
Monitoreo de la fertilidad: Registrar la fecha del primer celo y la tasa de concepción (en el Reino Unido se requiere su inclusión en el sistema de gestión de la granja).
Los avances tecnológicos impulsan una revolución en la reproducción agrícola
La tasa de éxito deecografía de ganadoLa terapia de punción guiada depende en gran medida de la precisión del equipo y de procedimientos estandarizados. Dispositivos como el ecógrafo veterinario portátil y el ecógrafo veterinario montado en carro Dawei de China, la serie FieldVet de Australia y el ecógrafo ganadero BCF del Reino Unido están optimizados para situaciones de punción.
Hora de publicación: 17 de junio de 2025